Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta macarons. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta macarons. Mostrar todas las entradas

9/2/15

Como hacer macarons (con vídeo paso a paso)

Si, es lunes, y ya se que normalmente publico en jueves, pero el equipo de Megasilvita decidimos hacer un post multitudinario para San Valentin y publicarlo hoy, así que hoy toca post y vídeo.

Mi propuesta es, como hacer macarons, ya que reconozco que me obsesionaba bastante el tema macarons, ¿porqué? pues simplemente es que no me salían... ósea, si que me salían, pero uno de cada diez intentos, y eso no podía ser, si algo te sale, te tiene que salir siempre igual, así que me frustraba bastante el tema.

Como hacer macarons (con vídeo paso a paso)



Pero en Noviembre hice un curso de macarons en Hofmann, impartido por Ricardo Vélez, que es el dueño de mi pastelería favorita de Madrid, la Moulan Chocolat, y aprovechando que venía a Barcelona a impartir un curso, era obvio que me tenia que apuntar. Ese curso, sumado con el curso superior de pastelería que estoy haciendo en Hofmann, mas la infinita paciencia de Eric (el chef de Hofmann), al final creo que les he pillado el truco (un poco, nunca se sabe suficiente).

Así que hoy, os quiero enseñar como hacer macarons en casa, (y no morir en el intento), con una receta que es una mezcla entre Moulan Chocolat y Hofmann, y además decorados con un toque muy de San Valentín, con corazoncitos. Es mi regalo para San Valentín, para todos vosotros/as que me leéis siempre, aunque yo no sea muy de San Valentín :P

Esta vez los he querido hacer rojos, con un relleno de cremoso de chocolate blanco y vainilla, y ha sido una combinación que me ha gustado mucho, los podéis rellenar de los que queráis, pero intentar usar rellenos bastante cremosos. Los corazoncitos los he pintado con un pincel fino y colorante en pasta rojo.

Por último aconsejaros de usar buen producto, ya que vamos a dedicarle tiempo y esfuerzo al tema, elegir una buen almendra marcona, una buena vaina de vainilla y un buen chocolate de calidad, yo he usado chocolate Valrhona y una vaina de vainilla de Tahití.

Como hacer macarons (con vídeo paso a paso)



Así pues, vamos con la receta de macarons:

9/1/14

Receta de macarons con merengue italiano

Hoy os quiero enseñar la receta de los macarons con merengue italiano. Es bien sabido que a mi los macarons siempre se me han resistido, pero como que soy muy cabezota, yo lo sigo provando y pienso...¡algún día me saldrán bien!, y... ¡ese día parece que ha llegado!

Normalmente me pasan varias cosas, como por ejemplo, que se me abren del centro como un volcán, que no suben y no forman el pie característico, que tras 2 horas de esperar a que se sequen, nunca llegan a secarse ( es lo que tiene Barcelona, la ciudad mas húmeda del planeta).

¡Pues bien! he arreglado todos esos problemas y por fin me han quedado unos macarons decentes (hay que mejorar mucho aún), y por supuesto, hoy quiero compartirlo con todos vosotros/as:

1-Me compré un termómetro de horno, ya que descubrí que mi horno me engañaba, y cuando yo le ponía 150ºC, en realidad estaba a 170ºC... 
2-Descubrí que si la temperatura es muy alta se abren como un volcán.
3-Si la temperatura es muy baja, quedan resecos y no forman tanto pie.
4-Si Barcelona es húmeda, tenía que buscar una solución a mi problema, así que encendí el horno a 50 grados durante tres minutos, lo apagué, y con un termómetro miré la temperatura de mi horno, cuando llegó a los 25 grados, metí mis capsulitas dentro. En quince minutos los tenía secos y listos para hornear.
5-Conocí a Belén, de Cupcakes a Gogó  , para mi es la que hace los macarons mas bonitos de todos, de hecho ella imparte cursos online de macarons, yo no los he hecho aun, pero seguramente lo haga en breve.
5-Me compré un libro buenísimo, es con el único que me han salido los macarons y  se llama Repostería, de Christophe Felder.

Los macarons me imagino que ya sabéis lo que son, pero para quien no lo sepa, son dos conchitas de merengue con un pie  muy característico, que normalmente van solapadas o unidas, por dos rellenos diferentes para mejorar su sabor.

hacer macarons con merengue italiano



Espero no dejarme nada por contaros, paso a paso, y espero que a vosotros/as también os queden bien, que ya se sabe que esto es como todo, cuestión de práctica.

Hay quien dice que para que los macarons salgan bien hay que envejecer la clara, lo único cierto es que es mejor que esté a temperatura ambiente antes de usarla.

Normalmente los macarons se hacen con merengue francés, (hace un tiempo os hice un post sobre las diferencias entre merengues), pero hoy los he querido hacer con merengue italiano.

como hacer macarons con merengue italiano


*El mini pie de tarta tan monísimo es de Maisons du Monde.

Vamos con la receta paso a paso:



MACARONS CON MERENGUE ITALIANO
(A mi me salieron unos 40 macarons)

200gr de almendra marcona molida
200gr de azúcar glas (no sirve el molido en casa, tiene que ser industrial)
50gr agua
200gr de azúcar
75+75gr de claras de huevo

1-Lo primero que haremos es preparar una plantilla para que nos salgan todos los macarons iguales, cogemos un papel de horno, y con un rotulador y una moneda de 2€, vamos formando circulitos. La posición de los circulitos es importante, tienen que tener cierto espacio y las columnas tienen que ser alternas, para que circule bien el aire, mas o menos así:

como hacer una plantilla de macarons



Existen los tapetes de silicona para macarons, pero lo cierto es que yo lo tengo y jamás me han salido bien ahí, se me quedan pegados.
2-Pesamos meticulosamente todos los ingredientes, esto es muy importante.
3-En una picadora o robot de cocina (yo usé la termomix), molemos las almendras y el azúcar glas hasta que quede bien finito, a esto le llamamos el tanto por tanto.
4-Pasamos el tanto por tanto por el tamiz, este paso puede parecer engorroso pero es muy necesario para conseguir unas conchas bien finas. Reservamos.
5-En un cazo, mezclamos el agua con el azúcar y lo llevamos a ebullición.
6-Mientras, ponemos 75gr de clara en el bol de la batidora.
7-Vamos controlando la temperatura del almíbar con un termómetro, cuando alcance los 114ºC, encendemos la batidora y empezamos a montar la clara a velocidad media-alta.
8-Cuando el azúcar alcance los 118-119ºC, bajamos la velocidad de la batidora al mínimo y le añadimos el almíbar a las claras montadas, poco a poco y en forma de hilillo, por las paredes del bol, con cuidado de que no toque las barillas, para evitar salpicaduras.
9-Una vez incorporado todo el almíbar, subimos la velocidad de la batidora y batimos para enfriar el merengue (si usamos saborizantes o colorantes, ahora es el momento de añadirlos), hasta que quede bien firme y forme como un pico de ave, así:

como hacer merengue italiano



10-Mientras, añadimos los otros 75gr de clara en el tanto por tanto y mezclamos hasta conseguir una mezcla pastosa.
11-Cuando el merengue esté montado, detenemos la batidora y verificamos la temperatura tocándolo con los dedos, lo tenemos que notar aún calentito, nunca frío.
12-Añadimos un poco de merengue a la pasta de almendras para aligerar la mezcla, mezclamos bien.
13-Ahora añadimos el resto de merengue y mezclamos bien, con movimientos envolventes, con suavidad pero decisión, hasta que tengamos una mezcla homogénea y semi líquida, rebañando bien el fondo del cuenco.
14-Ponemos la masa en una manga pastelera con una boquilla redonda de unos 10mm.
15-Ponemos un papel de horno encima de la plantilla y empezamos a formar circulitos con la manga pastelera, apretando y soltando.
16-Le damos un golpecito seco a la bandeja para eliminar las burbujitas de aire.
17-Lo dejamos secar de 15minutos a 1h:30min, dependiendo del clima, hasta que cuando lo toquemos con la yema de los dedos, lo notemos seco y no se nos pegue en el dedo.
18-Precalentamos el horno a 150ºC, cuando los macarons estén secos, los horneamos unos 10-12 minutos, calor arriba y abajo, y a poder ser con ventilador, así se distribuye mejor el calor, aunque esto dependerá mucho del horno, como se dice siempre, hay que conocer nuestro horno, y hay que estar muy pendientes, ya que un minuto, puede ser la diferencia de un macaron perfectamente horneado a un macaron quemado. Para saber si no está crudo, yo lo que hago es, con la espátula, intento levantar un macaron, si no puedo levantarlo es que aún está crudito.
19-Sacamos los macarons del horno, quitamos el papel de horno de la bandeja y los dejamos enfriar un poco antes de pasarlos con sumo cuidado a una rejilla para que se enfríen del todo.
20-Es recomendable dejarlos reposar en una lata hermética en la nevera hasta el día siguiente, así quedan mucho mas ricos ya que realzan su sabor y textura.

Hacemos el relleno, yo he hecho lemon curd, que es una receta de mi amiga Manu, de las recetas de manu:

El zumo de cuatro limones
La piel rallada de dos limones
250gr de azúcar glas
120gr de mantequilla
4 huevos

21-Lo juntamos todo en un cazo al fuego medio
22-Vamos removiendo sin parar con unas barillas hasta que espese. (Tener en cuenta que cuando se enfríe quedará mas espeso).
23-Lo pasamos a un cuenco y lo filmamos por contacto para que no haga costra y lo dejamos enfriar hasta el día siguiente.

24-Al día siguiente, cogemos las conchas, rellenamos una manga pastelera con boquilla pequeña y rizada,  con el lemon curd y ponemos un poquito en el centro de la concha, cogemos otra concha y cerramos presionando ligeramente y uniendo las dos conchas como si de un sandwich se tratara.
25-¡Listos para servir!

https://sites.google.com/site/lacuinera/macarons-con-merengue-italiano

como hacer macarons con merengue italiano




Hay que decir que yo me he querido complicar la vida, ya que, cuanto mas claro es el color, mas probable de que nos quede un color feo por el horneado, quizá es más fácil empezar por colores oscuros.

Si usáis colorantes o saborizantes, que sean siempre en pasta, nunca líquido, o modificaremos la textura del merengue.

Conservación de los macarons:

Los macarons se conservan en una lata cerrada herméticamente en nevera unos dos o tres días, o si los queréis guardar mucho tiempo, es mejor congelarlos y cuando los queramos consumir, los dejamos la noche anterior en nevera, y una hora antes de comerlos, los sacamos a temperatura ambiente, y para mi están mas ricos así.

*Si queréis ver un vídeo alucinante,sobre como se hacen los macarons , clic aquí.

En fin, espero que os animéis con los macarons, ¿a vosotros/as os salen?

Provar esta receta de macarons con merengue italiano, ya veréis que quedan deliciosos.

¡Un besazo!


21/2/13

Tipos de merengue: merengue frances, merengue suizo y merengue italiano

La entrada de hoy es para aclararos algunas dudas que me habéis planteado algunos,como por ejemplo los tipos de merengue que hay, ya que muchas veces os encontráis con recetas que os hablan de merengue italiano, otras de merengue suizo y os hacéis un lío, así que hoy os aclarare las dudas.

También os daré mis trucos para hacer un buen merengue, y espero que os ayude y os aclare las cosas un pelín.

El merengue es una forma ideal de aprovechar las claras de todas aquellas recetas que sólo llevan yemas de huevo, como por ejemplo la crema inglesa. Y no sólo eso, es un dulce delicioso y mas ligero que muchos otros, ya que sólo lleva clara y azúcar, también es un dulce ideal para celíacos.

Hay tres tipos de merengue, el Francés u ordinario, el Italiano y el Suizo, yo os explicaré uno a uno en que se diferencian y como se hacen.

tipos de merengues y sus usos

Merengue francés u ordinario:

Este es el mas clásico y conocido de todos, también el mas fácil de realizar, pero según mi gusto, el que tiene una textura menos bonita de los tres.
Se hace batiendo las claras a punto de nieve, incorporaremos el azúcar en tres tandas, cuando se está montando, cuando está semi batida y cuando está casi a punto de nieve.
(Las cantidades serán según receta)

¡Ya veis que sencillo es!

Ejemplo: los macarons de fresa y ganache de chocolate blanco, los macarons de chocolate o la pavlova con frutos rojos.

Merengue Italiano:

El merengue Italiano para mi es mi favorito, no es muy complicado de hacer y queda una textura super sedosa y compacta (es el de la foto).
Para hacerlo ponemos un cazo al fuego con 200gr de azúcar y 50gr de agua, llevamos a ebullición a fuego medio, mientras ponemos 75gr de claras en el vaso de la batidora, cuando el azúcar alcance los 114ºC empezamos a batir las claras a velocidad media. Cuando el azúcar alcance los 118-119ºC, retiramos del fuego, bajamos la velocidad de la batidora al mínimo y vamos añadiendo el almíbar poco a poco a las claras batidas en forma de ilillo y por el lateral del cuenco, sin que toque las barillas, para evitar salpicaduras. Una vez incorporado todo el almíbar, subimos la velocidad de la batidora y batimos para enfriar el merengue y dejarlo bien consistente.
¡Ya veréis que pasada de textura os deja!

Ejemplo: la tarta de limón y merengue,  los macarons de lemon  curd o la tarta helado con frambuesa.

Merengue suizo:

El merengue suizo es el mas delicado de todos, que no difícil, hay que seguir las instrucciones y las cantidades al pie de la letra, y si lo conseguimos tendremos un merengue increíblemente sedoso y delicioso.
Para hacerlo juntamos cuatro claras de huevo y 220gr de azúcar, lo calentamos al baño maría removiendo con una espátula, y controlamos la temperatura con un termómetro. Cuando alcance los 60ºC, lo mantenemos a esa temperatura durante cuatro minutos.
Lo ponemos en el baso de la batidora y empezamos a montar hasta que quede a punto de nieve, ¡y ya lo tenemos!.

Ejemplo: Los cupcakes con merengue suizo.

Trucos y consejos para hacer un buen merengue:

*Es casi primordial tener una batidora, no hace falta que sea una Kitchen Aid, puede ser cualquier batidora de mano mismo, que cuestan 20€.
*Para que la clara monte, tiene que estar todo bien seco, el bol, las barillas, la espátula... si tiene agua no montará.
*Vigilar que la clara no tenga ni una partícula de yema, ya que la grasa de la yema hace que no monte.
*Para conseguir una textura mas viscosa y un color mas bonito, es recomendable echar al principio de montar las claras, una pizca de sal o cremor tártaro.
*Hay que montar la clara lentamente, así las burbujas de aire se distribuyen bien, si lo hacemos muy rápido las burbujas montan anárquicamente y no queda bien.
*Una vez hecho el merengue, hay que usarlo enseguida.
*Podemos darle aroma o color, pero siempre colorantes en pasta, aromas en pasta, o ralladuras de naranja y limón, ya que si no, modifica su textura.
*Siempre, para hornear un merengue, es importante seguir la receta en cuestión, pero piden una temperatura baja siempre.
*La conservación de un merengue es muy delicada, cocido se puede conservar uno o dos días en una lata o bote hermético, a temperatura ambiente,  pero lo que yo recomiendo es consumir el mismo día. En la nevera no lo recomiendo ya que tiene mucha humedad.

tipos de merengue, usos, tipos y conservación

*Foto: merengue suizo

Espero que os haya sido de utilidad, que los probéis de hacer, y si  os ha gustado este artículo, ¡compartirlo con vuestros amigos!.

Ahora ya sabes todo sobre los tipos de merengue, como se hacen, los trucos y la conservación, ¡¡Besos!!